Aunque hay distintas blockchain , como vimos en el capítulo anterior, todas comparten características universales. Por ejemplo, sus elementos y criterios.
Los elementos de una blockchain son las partes elementales que intervienen en el funcionamiento de esta gran red: los participantes, los activos y las transacciones.
Los participantes son tanto las personas que usan la blockchain para realizar operaciones en ella como quienes se encargan de registrar y validar estas transacciones, sean particulares o empresas centralizadas.
Si estos individuos están usando la red es porque necesitan intercambiar algo a través de ella. Este “algo” es el activo, que puede ser desde una moneda digital hasta un documento o un certificado.
Y todos estos intercambios de activos que ocurren entre los usuarios se registran en forma de transacciones, que, finalmente, es la forma en que se registran las relaciones que ocurren constantemente en la red.
Pero además de identificar estos elementos, toda blockchain tiene al menos tres criterios centrales que se suelen evaluar para determinar su efectividad y conveniencia.
Nos referimos a tres conceptos que se interrelacionan y que están presentes siempre en el desarrollo de cualquier blockchain: seguridad, escalabilidad y descentralización. A la interrelación de estos criterios se le conoce como “El trilema de blockchain”.
Cuando un desarrollador está frente a la implementación de blockchain en algún proyecto, debe tener presente siempre tres factores o criterios para su desarrollo: seguridad, escalabilidad y descentralización.
A esto se le conoce como el “Trilema de blockchain”, un concepto acuñado por el creador de Ethereum, Vitalik Buterin. Él se refirió por primera vez a esta complejidad con la cual cada desarrollador debe lidiar y tratar de equilibrar para lograr los niveles más óptimos en estos tres aspectos.
Una blockchain confiable debe ser resistente a ataques externos o inmune a que alguno de sus usuarios la pueda corromper. Existe una gran conexión entre descentralización y seguridad.
Se entiende que mientras más descentralizada sea una red (más usuarios independientes formen parte de ella), hay menos riesgo de ataques externos porque hay más custodios de la información.
Sin embargo, existen otras amenazas que ponen a prueba el ingenio de un desarrollador para crear una blockchain segura:
Este es un factor indispensable para una blockchain. Es su mayor distintivo porque va de la mano con su propuesta de valor: descentralizar registros y procesos.
El trabajo de los desarrolladores con este parámetro está en asegurar que ninguna parte individual o grupo pueda introducir cambios en la red o censurarla. En el fondo, la descentralización de una blockchain es el grado de distribución de los derechos, propiedad e influencia en la red.
La descentralización absoluta es, más que todo, una aspiración. No existen blockchains completamente descentralizadas y otras completamente centralizadas. Solo hay unas más descentralizadas que otras.
En las blockchains más centralizadas, el poder lo ejerce un grupo de personas ya definido. Mientras que en las blockchain más descentralizadas está repartido entre todos sus miembros, quienes pueden hasta cambiar cosas de su código sólo si la blockchain se lo permite (Bitcoin y Ethereum no admiten estas votaciones, por ejemplo).
Pero, ¿cómo se ejerce el poder en una blockchain descentralizada? A través de cada uno de los usuarios que poseen tokens de gobernanza, estas fichas digitales con las cuales pueden ejercer su voto para tomar decisiones sobre la red.
Este sistema de organización que permite votar a los miembros de una blockchain se conoce como Descentralized Autonomous Organization (DAO) u Organizaciones Autónomas Descentralizadas (por su traducción al español).
En las blockchain que no funcionan como DAO (caso de Bitcoin y Ethereum), la descentralización debe instaurarse desde un principio en el código de cada blockchain. Así se evitará que cambie la distribución del poder, la riqueza o los derechos de propiedad de sus miembros.
Este criterio hace referencia a la capacidad de un sistema para crecer a medida que la demanda crece. Es decir, la escalabilidad permite seguir respondiendo eficientemente con sus operaciones cuando la red pase de tener 100 usuarios a 1.000 y de allí a 1.000.000.
Recuerda que cuando una transacción se procesa en blockchain, cada nodo agrega información sobre el libro mayor y cada transacción debe pasar por un proceso de validación. Cuando hay más transacciones en cola, más tiempo tarda en hacerse efectiva esa transacción.
Por eso, la escalabilidad se refleja en la velocidad de cada red para ejecutar sus transacciones. Por ejemplo, Bitcoin puede procesar 7 transacciones por segundo; Ethereum, cerca de 20, y Solana, 65.000 por segundo.
Bitcoin es la menos escalable de estas tres blockchain, una de las grandes debilidades con la que históricamente lo han atacado sus detractores.
Básicamente pasa que si el número de transacciones en una criptomoneda como Bitcoin (poco escalable) crece demasiado rápido, los nodos no podrán seguir el ritmo y se ocasionará una especie de cuello de botella.
Cuando un usuario quiere hacer una transacción en una red saturada (muchas transacciones pendientes) y de capacidad limitada, el precio de las comisiones que mostrará la red será más alto, para que, de esta forma,los nodos sepan a cual darle prioridad de toda esa enorme fila de operaciones pendientes.
Por eso, una blockchain con problemas de escalabilidad y alta demanda presentará comisiones para hacer transacciones cada vez más altas. Este ha sido un problema en el cual lleva tiempo trabajando Ethereum.
Precisamente Ethereum se planteó una evolución con respecto a Bitcoin en temas de escalabilidad. Sin embargo, se está quedando corta frente a la demanda de sus usuarios. Y por eso han surgido nuevas blockchains como Solana.
La evolución constante de blockchain para mejorar estos aspectos e incluir novedades ha originado las llamadas “Generaciones de Blockchain”. ¿Has escuchado de ellas? Veámoslas en detalle en los próximos capítulos.